sábado, 25 de junio de 2011

Hacia El Futuro de la fama?...

Hacia El Futuro de la fama?...Ignacio Platas nos comenta sobre las 10 Predicciones sobre el futuro cercano de lo social.
en tre los titulares que mas me llamaron la atención son:
2015. "Mis cosas me contestan"...eso si que seria fascinante...que las cosas me digan lo que tenga yo que hacer para poder tomar decisiones mas inteligentes, ... mas no rsulta atractivo porque me volveré dependiente de ellas y las amistades carnales les perderé por un buen tiempo la pista.
2020. "Dónde he puesto mi pasaporte". resulta interesante saber que solo por la biometria fisica te pudiesen identificar...siento que mas que para viajar sería bueno para la localización de los delincuentes. Pero, entonces ya no habrá privacidadddd...todo será monitoreado por las redes o satélites :(
2030. "No estamos solos"...es como si una especie de extraterrestres habitaran entre nosotros y estos robots y sistemas limitaran el contacto físico, y nos volveremos mucho más artificiales, mas secos...mas fríos...

La Fábrica de pollos humanos





Complementando la información anterior de la Revista ArtFutura me dirijo hacia ustedes para comentarles algo interesante que expone el artículo La Fábrica de Pollos de Josh Harris donde menciona a La Singularidad…este está constituido por millones de cerebros humanos entretejidos en una enorme red de datos que constituyen un nuevo y un mayor nivel de inteligencia. Esto hará posible que un robot sea mucho más inteligente que un humano, aunque si bien es cierto en la cuestión actitudinal serán mecanizadas las reacciones que desarrolle, pero no sentirá como un ser humano. Cada ser es distinto, con sus particularidades genéticas, de formación y de información… pero, en los robot´s estará el comportamiento mecanizado, programado, que determinará si hace o no hace tal o cual función.







La Singularidad facilitara la vida del hombre y las cosas que hacemos cotidianamente, es cierto que tanta tecnología ha hecho que esta fábrica de pollos humanos vayan desplazando al humano en sí…es bueno porque este podría realizar actividades de alto riesgo de carga o de optimización de tiempo, dinero y esfuerzo.



La Singularidad es una prueba fiel de la inteligencia del hombre…el ser humano siempre ha demostrado por décadas ser capaz para crear, construir, investigar y una que otra vez, destruir.



La Singularidad permite ver el mundo del mas para acá que del mas allá.
Resulta imprescindible destacar que la tecnología nos está ganando y aún con tantos estudios, leyes o teorías nos puede dar la vuelta en equivocaciones futuras.

Estaba olvidando mencionar que dicho artículo menciona sobre una jaula individual y colestiva, que si bien es cierto cada quien va haciendo más pequeña o mas grande su jaula, pero al final de cuentas seguimos en la misma jaula, ya no podemos escapar de ella...y este blog, es una muestra efímera de la jaula en la que existo.















No hay vuelta atrás, la tecnología sigue...y sigue...



y tú en ¿qué tamaño de jaula quieres estar?

miércoles, 22 de junio de 2011

ArtFutura

Hola chicos y chicas, espero se hayan tomado el tiempo de darle un pequeño vistazo al artículo que publiqué anteriormente.
ArtFutura es una revista que se dedica a todo aquello que se pueda relacionar con el Arte y la Tecnología.Existen en ella varios artículos relacionados con éstos ámbitos que te dejarán el ojo abierto y las ganas de seguir consultando día con día dicha revista.

En el primer artículo"Agarrándonos a las Paredes" de Javier Candeira nos platica de los nuevos conforts modernos en donde estan englobados la transferencia de datos, el teléfono móvil, tarjetas de crédito, entre otros...nos englobamos en un mundo donde nos identifican por nuestros datos íntimos u ocultos...donde se cobra por el uso de vías y se localiza a cada quien aún sabiendo que se transmite nuestra identidad. algo muy interesante que menciona la Sweeney en el 2000 es: "a un individuo estadounidense se le puede localizar con base a tres datos: su Código Postal, Su Fecha de Nacimiento y su Nombre"...esto es gracias a las redes sociales que sin lugar a dudas publican nuestra identidad.

Ohm, menciona "Los datos pueden ser útiles o perfectamente anónimos, pero no las dos cosas"; ésto nos hace hincapie a la famosa identidad, no podemos estar o ser a la vez en un mismo lugar.

Candeira menciona: "Todos intentamos esconder a la sociedad algún aspecto de nuestra naturaleza real, pero no dudamos a la hora de susurrarle nuestras verdades más intimas en el confesionario..." es to es una gran verdad, en las redes siciales no escatimamos muchas veces la informacion que "compartimos" con los amigos de los amigos del amigo de mi amigo...
En donde el cado busca relaciones extramaritales, el adolescente busca algo sobre anticonceptivos, ...esto gracias a que el internet nos resuelve los deseos y dudas, secretos legales o ilegales, le ocultamos todo a todo el mundo menos al buscador; ya que este recibe preguntas y nos devuelve respuestas.
Se hace un registro público de las vidas privadas en los blogs y perfiles inconscientemente. Estamos en la Era de la Memoria Social Permanente y el Recuerdo Perfecto. En el documental We Live in Public de New York del 7 de Septiembre de 2010, "La Fábrica de Pollos Humanos", nos dice si realmente la intimidad esta sobrevalorada ¿o no?. Vicente Matallana, donde vivimos en una nueva idea de intimidad albergada en lo público. Lo público crea nuestra nueva identidad y la protege.
Otro aspecto relevante que en lo particular me llamó la atención es en los Proyectos seleccionados 2010, en donde Federico Joselevich y Julia Vallejo ganaron la publicación de su proyecto titulado "Los aparatos" el cual está integrado de la siguiente forma: Conjunto de esculturas, diagramas, atriles y stands, con herramientas, aparatos y planos de laboratorios de inventos el cual contiene 10 objetos: Extractor de las angustias de cuando se ve el sol, Humidificador en aceite de amistades oxidadas, Resignificador de años perdidos, Transcodificador de estados de ánimo no definidos, Extractor de pensamientos enquistados, Triturador de sentimientos culpógenos, Envoltorio sobre cuerpo para tiempos difíciles, Desomblificador/omblificador, desintelectualizador y Acelerador de Tramitaciones psiquicas.
Qué tal como les quedó el ojo con los anteriores objetos...umm...si todos los tuvieramos, el estrés se nos olvidaría por un rato en este mundo globalizado. Existen otros aspectos relevantes contenidos en dicha revista que les comentaré más adelante...:)

sábado, 11 de junio de 2011

Aspectos jurídicos de la Telefonía en México.

ASPECTOS LEGALES DE LA TELEFONÍA EN MÉXICO.


Puede afirmarse que las telecomunicaciones en México tienen una política reciente si consideramos que hace apenas siete años fueron reclasificadas como una actividad prioritaria, en la cual el mercado asume las responsabilidades de crecimiento, inversión y desarrollo tecnológico, bajo una rectoría que se encamina a mantener el dominio público de las vías a través de las cuales transita la información.

Este nuevo esquema comenzó a construirse en 1995 con una reforma constitucional y su respectiva ley reglamentaria. Sin embargo, quedaron vigentes algunas partes de la antigua política sobre todo las dictadas en 1940 en el campo de las sanciones y de los compromisos que el país había adquirido desde 1973 con instituciones multilaterales que regulan las comunicaciones entre territorios nacionales.

Las partes del nuevo escenario fueron construyéndose no sin demoras y con insufiencias marcadas en algunos renglones álgidos como es el caso de las normas oficiales mexicanas. Los avances alcanzados son variables, según sea el renglón que se quiera analizar, pero en términos generales es evidente que estamos en una fase de consolidación porque ya transcurrió el tiempo suficiente para evaluar el resultado de las nuevas reglamentaciones, subsanar las inconsistencias que todavía prevalecen y acabar de establecer las regulaciones faltantes.

Telecomunicaciones. Bajo este rubro se localiza la legislación de aplicación general en el mercado de las telecomunicaciones. Aquí están las disposiciones jurídicas que dan atribuciones a la SCT y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, las resoluciones de ésta, el programa sectorial, los tratados con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Internacional de Telecomunicaciónes Móviles por Satélite, los convenios bilaterales, los reglamentos para personal especializado y, por supuesto, la ley federal de telecomunicaciones con el reglamento de 1990.

Este reglamento aunque vigente en todas sus partes ha sido un renglón olvidado de la autoridad a la luz de la ley de 1995, porque no se sabe a ciencia cierta cuales de sus partes se contraponen con la nueva generación de regulaciones en la comunicación vía satelite y en el servicio telefónico local.

Vías generales de comunicación. En este renglón sobresalen las disposiciones constitucionales que establecieron en 1960 el dominio directo de la nación sobre el espacio aéreo y la ley de vías generales de comunicación, en cuyos capítulos vigentes se determina el régimen de concesiones y permisos, las atribuciones gubernamentales en materia de inspección y vigilancia, las figuras del dominio público de la Federación y las sanciones por el uso indebido de estas vías, en especial las llamadas comunicaciones eléctricas. Dicha ley recoge una rica experiencia de 62 años en la materia.

Comunicación por satélite. Aquí la importancia se inicia en los años setenta cuando el país ingresa a la Unión Internacional de Telecomunicaciones para la obtención de posiciones orbitales. La gran necesidad de recursos financieros y tecnología que requería el Estado a fin de evitar el rezago en este punto fue el motivo inmediato de la reforma constitucional que abrió a la empresa privada el mercado mexicano de las telecomunicaciones.

Ello se tradujo también en un grupo destacado de requisitos y atribuciones de la autoridad, dentro de la ley federal de telecomunicaciones, para lograr la reciprocidad en las relaciones económicas con otros países y con las empresas multinacionales de la comunicación satelital.

No hay que olvidar los acuerdos alcanzados con la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite, conocida como INTELSAT, los protocolos con EEUU y Canadá de transmisión y recepción de señales para la prestación de diferentes servicios, así como el reglamento de 1997 de comunicación vía satélite. Esta instrumentación se ha llevado a cabo con impactos sobresalientes en los servicios televisivos, de radiodifusión y de la publicidad.

Redes de telecomunicaciones. Bajo este rubro se encuentran el TLC, en su capítulo XIII relativo a telecomunicaciones, diversos acuerdos que reglamentan la ley federal de telecomunicaciones, resoluciones de la COFETEL que regulan la información contable por servicio de redes públicas de telecomunicaciones y diversas normas oficiales mexicanas. Es legislación para uno de los renglones más dinámicos del mercado de las telecomunicaciones.


Espectro radioeléctrico. Si bien es cierto que las principales disposiciones que regulan el espectro radioeléctrico se encuentran en la ley federal de telecomunicaciones, desde 1977 se han emitido diversos decretos y acuerdos secretariales que atribuyen bandas de frecuencias para una amplia gama de aplicaciones: servicio fijo y móvil, sistemas radioeléctricos, servicio fijo multicanal, sistemas de relevadores radioeléctricos analógicos, teléfonos inalámbricos, estaciones radiotelefónicas y uso libre.

También existen acuerdos con EEUU para el uso de bandas de frecuencia específicas en la frontera común pero sobresale el cuadro nacional de atribución de frecuencias que es un verdadero mapa de las oportunidades de inversión para la radiocomunicación y que se ha traducido en un intenso concesionamiento de bandas de frecuencia.

Radiocomunicación. Los servicios de este género, íntimamente vinculado con las redes, la comunicación vía satélite y el servicio telefónico, se rigen por el hoy todavía vigente reglamento de telecomunicaciones de 1990, el decreto de promulgación del reglamento de radiocomunicaciones de la UIT, el convenio con EEUU relativo al uso de bandas por los servicios terrenales de radiocomunicaciones y sus protocolos, así como un reglamento de 1953 y varios acuerdos secretariales, que en el curso de las últimas 2 décadas han orientado el desarrollo de este segmento del mercado.

Servicio de aficionados. Se trata de un apartado de pocas regulaciones que, sin embargo, incluye un convenio interamericano sobre el servicio de aficionados, promulgado en 1989, a fin de extenderlo en forma temporal, dentro del territorio de los países miembros de la OEA.

Servicio telefónico. Su importancia deriva del hecho de que es un medio para conducir no sólo voz sino también datos, texto e imagen. Desde 1995 el mercado del servicio telefónico requirió de nuevas reglas.

Para establecerlas y hacerlas funcionales fueron necesarios 6 años en los cuales se han emitido regulaciones trascendentes como son las relativas a la interconexión de los variados servicios prestados por diferentes empresas, particularmente la señalización y la numeración; la reglamentación de los servicios de larga distancia nacional e internacional, local y de telefonía pública; la supervisión y control de las operaciones de Teléfonos de México SA, bajo el supuesto de que opera en condiciones de prácticas monopólicas; y las normas oficiales mexicanas para el uso eficiente del espectro radioeléctrico, los equipos telefónicos y los servicios conexos.



LOS CAMPOS VINCULADOS.

La legislación que define y sustenta la política de telecomunicaciones está inmersa en procesos más amplios de modernización y apertura. Existen otras áreas de las políticas públicas cuyos marcos jurídicos condicionan la legislación sobre la materia.

Concretamente se trata de las reglas jurídicas relativas a la inversión extranjera, régimen fiscal, servicio postal, libre concurrencia y monopolios, metrología y normalización, comercio exterior, bienes nacionales, radio y televisión, así como la política penal.

Se trata de nueve campos que envuelven al marco jurídico de las telecomunicaciones. Su legislación da la pauta para la disponibilidad de equipo, las restricciones impositivas, la estandarización en la calidad de aparatos, la explotación del espectro, la operación de los grandes usuarios como son los medios de comunicación social, el uso intensivo del comercio electrónico, el acceso generalizado a la información gubernamental y las sanciones por el empleo indebido de las telecomunicaciones.

Algunos de estos campos tienen una gran movilidad como es el caso del comercio exterior, ya que en promedio cada 3 meses se publican disposiciones que modifican los aranceles sobre equipo electrónico que se usa en las telecomunicaciones, derivado de compromisos de los diferentes tratados comerciales firmados por el gobierno de México.



INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Las telecomunicaciones son probablemente una de las actividades que más influirá en los modos de producción y en las relaciones sociales, en el futuro inmediato. De hecho, sus efectos ya son evidentes en aquella parte de la economía y de la sociedad mexicanas que se moderniza y se inserta en los procesos de globalización.

Cualquier proceso de revisión de la legislación requiere tomar en cuenta una evaluación de las oportunidades creadas por disposiciones legales que dan sustento a un mercado que se diseñó para ser libremente concurrido y promotor de la modernización de la economía.

El grueso de las oportunidades de inversión se localiza en tres ordenamientos: el reglamento de 1990, la ley federal de telecomunicaciones y el tratado de libre comercio de América del Norte, capítulo XIII. Tan sólo la ley fija condiciones para dar seguridad a las alianzas estratégicas, la comunicación por satélite, las concesiones administrativas, los convenios de interconexión de redes públicas, la explotación del espectro radioeléctrico, evitar operaciones de mercado relevante y las redes públicas de telecomunicaciones. Son básicamente restricciones encaminadas a procurar la libre concurrencia, la competitividad y la calidad de los servicios.



LEGISLACION ESTRATEGICA.

De los 179 ordenamientos jurídicos que dan forma al marco jurídico de la política de telecomunicaciones, seis son el centro sobre el cual gira el resto de la legislación. Cada uno de éstos establece atribuciones para la autoridad, prohibiciones, requisitos, definiciones, sanciones, registros, plazos, etc., que se han identificado a fin de medir la magnitud de las restricciones, los estímulos y las condicionantes a los que se enfrentan los actores del mercado.

Esta legislación estratégica, en su conjunto, se caracteriza por el predominio de artículos que contienen atribuciones de la autoridad y requisitos, lo que muestra una política más restrictiva de lo que se piensa en la apertura y concurrencia del mercado.


La ley federal de telecomunicaciones es la legislación de corte más propositivo. Como ordenamiento reglamentario de la reforma constitucional de 1995, que tranfiere la comunicación vía satélite de las áreas estratégicas a las prioritarias, se orienta a fijar los lineamientos de política, los requisitos, los plazos y las atribuciones de la autoridad en la comunicación vía satélite, la explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomuniicaciones y la operación de las empresas comercializadoras de servicios, a través de las concesiones y permisos.


RECIPROCIDAD GLOBAL.

La importancia de los tratados internacionales se acentúa con los procesos de apertura de las economías. A la fecha existen tratados sobre telecomunicaciones, en cinco de los nueve apartados en que se ha dividido el análisis del marco jurídico: telecomunicaciones, comunicación por satélite, redes de telecomunicaciones, radiocomunicación y servicio de aficionados.

Son recientes los tratados sobre telecomunicaciones que están vigentes. Datan de 1973 al adherirse el país a la organización INTELSAT. La mayoría de ellos son multilaterales y sólo existen convenios celebrados con pocos países.

Las necesidades de tecnología y de capital, hacen de esta reciprocidad una condición para incorporarse al desarrollo vertiginoso de este sector y, más concretamente, para aprovechar sus beneficios económicos y culturales. Se han vuelto una razón de Estado.

El sólo hecho de que la ley condicione la asociación entre empresas mexicanas y extranjeras dueñas de sistemas satelitales, a la existencia de tratados, hace indispensable conocer las reglas internacionales que reglamentan las telecomunicaciones, para identificar los parámetros sobre los que deben diseñarse los nuevos convenios que el gobierno federal está obligado a promover.



NOTA.

Estaba olvidando algo muy importante, ahora, ya no está permitido utilizar el celular en cualquier parte...pero, mientras puedas yo sé que lo harás...por necesidad, curiosidad o simplemente rebeldía...





HASTA LA PRÓXIMA :)

Factores que influyen en la Tecnología en México.





Desregularización jurídica, trasnacionalización, integración económica y globalización de las tecnologías en México.







La globalización para el Mtro. José Arroyo C. es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara.

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica que rige los procesos globalizadores.







En el caso de México, los rasgos antes descritos de una cultura política global chocan y lo seguirán haciendo con el concepto paternal y corporativo de la política que históricamente tenemos. Lo anterior está en contraposición con los requerimientos de la globalización que exige eficacia y eficiencia.

Desgraciadamente, existe en México la costumbre de vivir en la ilegalidad, en una falta de funcionamiento del poder judicial y una tolerancia a actividades ilícitas; esta ilegalidad se vuelve aliada del poder político, incluso sirve como interlocutor entre el poder y la sociedad, ejemplo de esto es la llamada "economía informal".

La globalización en México ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural.

En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.

La crisis mexicana de 1994 (sin olvidar el más el efecto tequila) y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.

Después de la crisis de México, se observa que se producen numerosas transacciones digitales sin ningún control cibernético muy innovadoras con la venta de las deudas e información "fuga".

La mundialización a desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo, al aumento de la criminalidad y los sentimientos xenofóbicos y discriminatorios. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.

Algunos autores han bautizado como "digitalismo" la nueva cultura nacida del entorno digital, que redundará en una forma original de organizar la vida, el conocimiento y la formación. La interconexión entre ordenadores brinda la posibilidad de redefinir el concepto de inteligencia colectiva, basado en la participación en proyectos autodirigidos, fundamentados en una idea, propósito o afición común, que a la vez implica una reconceptualización de la idea de aprendizaje: se trata de pasar de un modelo de pensamiento cartesiano, basado en la idea de "pienso", a la colectiva de "pensamos". Las nuevas tecnologías son integradoras, impulsan el fenómeno de la globalización, a la vez que relativizan las nociones de tiempo y espacio, determinantes de los modelos comunitarios tradicionales. La autoridad tiende a difuminarse en la red, posibilitando la constitución de nuevos entornos cooperativos y la redefinición de los vínculos y objetivos comunes.




Finalmente, el contexto organizacional en el que se producen estas transformaciones coincide con los procesos de desregularización del ámbito comunicacional. La Telecomunications Reform Act (EEUU, 1996) proporciona las bases jurídicas de una desregulación en el campo de los medios de comunicación que, lejos de favorecer una mayor articulación entre las diferentes iniciativas en el mercado de las comunicaciones, propicia, como se viene observando, la agrupación de grandes empresas del sector en un número cada vez más reducido de conglomerados multinacionales. Y es que una cosa es la posibilidad, tecnológicamente probada, de un libre y paritario acceso a la información y otra muy distinta es la efectiva probabilidad de que los ciudadanos puedan hacer libre uso de ella.

En primer lugar, porque aún en el supuesto de un universo de acceso homogéneamente disponible plantea el problema de las restricciones subjetivas, aquellas que los mismos actores se imponen en consonancia con sus valores, prejuicios, creencias y actitudes, con la elección de determinados objetivos e itinerarios y la consiguiente renuncia a otros; y, en segundo lugar, por el conjunto de limitaciones exteriores, estructurales, atribuibles a determinantes sociales y culturales de diversa índole que limitan la libertad de acceso.

Con base a lo anterior podemos citar algunos delitos que desregularizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Delito Informático, Sabotaje Informático, Medios Utilizados para Realizar Daños Lógicos (Virus, Gusanos, Bombas lógicas o cronológicas), Fraude a través de Computadoras, Manipulación de los datos de entrada, Manipulación de Programas,Manipulación de los datos de salida,Estafas electrónicas, Pesca u olfateo de contraseñas, Juegos de Azar, Lavado de dinero, Copia ilegal de software, Espionaje Informático, Infracción del copyright en bases de datos, Uso ilegítimo de Sistemas Informáticos ajenos, Accesos no autorizados, Interceptación de E-mail, Pornografía Infantil y Falsificación Informática.

OTRAS ACTIVIDADES GRAVES QUE REGULARMENTE NO SON DELITOS A TRAVÉS DE LA RED PERO SE COMENTEN A TRAVÉS DE ELLA son: Terrorismo, Narcotráfico, Espionaje, Actos parasitarios, Tráfico de armas, Proselitismo de sectas, otros.









Los niños de hoy serán la sociedad que gobierne en 20 o 30 años, estos niños son los que están viviendo la globalización en todo su esplendor y están creciendo conociendo solamente la globalización como una vía de desarrollo; son jóvenes y niños que vivirán de la era de la informática, los jóvenes de hoy por ejemplo se les exige un conocimiento en tecnología como parte fundamental en la educación, queremos lo último sobre computación y comunicaciones como si fuera la única forma de sobrevivir en este mundo , y efectivamente en este momento es necesario estar enterado y formar parte de este mundo lleno de tcnologia, pues si no lo estamos no llegaremos a formar parte de la nueva forma de llegar al desarrollo: la globalización.

Es indispensable que halla una regulación con respecto a los delitos, pues no pueden quedarse sin ser penalizados. Vemos como es muy atractivo el realizar estafas, fraudes, robos, etc. De esta manera, aquellos que posean los conocimientos y las habilidades para burlar sistemas de seguridad, pueden juntar grandes sumas de dinero, afectando así instituciones, y personas que sean víctimas de sus actividades, es por eso que es de suma importancia el que halla una Ley que penalice este tipo de acciones. De igual manera, es necesario contar con la tecnología para poder detectar este tipo de acciones, para esto, la policía debe tener su sección dedicada a tratar estos asuntos. En México, la Secretaría de Seguridad Pública, ha desarrollado la primera Unidad de Policía Cibernética, la cual patrulla en la red mediante software, además de que realiza operaciones en contra de los hackers, y están en búsqueda de delincuentes que traten de cometer fraudes y delitos a través de la red.

En los artículos 211 bis 1 al 211 bis 7 del Código Penal Federal, es donde se menciona acerca de los delitos informáticos en México. Describe ciertas conductas consideradas como delictivas, con sus respectivas penas.



sábado, 4 de junio de 2011

Historia de la Radio en México

Avances de y en la Radio

Bibliotecas: ¿la próxima tendencia del mundo verde?





Ya leyeron el artículo Bibliotecas: ¿La próxima tendencia del mundo verde? de Discovery Channel...pues fíjate que te estás perdiendo un sin fin de información del futuro.





Es la nueva tendencia de las bibliotecas escolares, municipales y comunitarias. Es lo que va servir a ahorrar espacio y tiempo de búsqueda; va a cambiar los métodos de aprendizaje, va a ser más interactiva y motivante la forma de buscar la información, pero...los libros?, dónde van a quedar...su esencia, el olor a papel guardado, la textura de sus páginas y portada...van a quebrantar la imaginación, porque ya casi todo va a quedar explicito en un video, y que pasará con nuestra vista, pasar horas pegado a los rayos catódicos de un televisor, de una computadora, será desgastante para nosotros...y ¿qué pasaría si de repente la cinta o disco o memoria fallara, si la página no abriera o estuviera en modo de reparación temporal...
















En definitiva, nos tendremos que acostumbrar a la tecnología y nosotros como comunicadores ponernos más las pilas para crear y diseñar nuevas formas de comunicación interactiva. Se abrirá un nuevo espacio de trabajo para nosotos que no debemos desaprovechar.








Si quieres saber el contenido mas amplio de este artículo, ahí te anexo el link





Gracias, y hasta la próxima.